1. Página de inicio
  2. Sociedad
  3. Minorías culturales

Cinco voces asiáticas de Columbia Británica

Mayo es el Mes de la Herencia Asiática, un momento para reconocer y celebrar la rica historia, las contribuciones y los logros de los asiático-canadienses en la comunidad.

Des pivoines et des papillons peints sur des volets rétractables.

Detalle de un mural de la artista chino-canadiense Seeroro, alias Carolyn Wong, en el barrio chino de Vancouver. La muralista se inspiró en la naturaleza para crear el mural que representa bueyes, ciervos, grullas y peonías, una interpretación personal de la expresión fu lu shou xi (福禄寿喜), una bendición tradicional china que suele pronunciarse durante las celebraciones.

Foto: Radio-Canada / Justine Beaulieu-Poudrier

RCI

Para conmemorar la ocasión, descubra a estos canadienses asiáticos que están haciendo una diferencia en sus comunidades y abriendo camino para las generaciones venideras.

Desde artistas a empresarios, líderes y agentes de cambio, el equipo de la Canadian Broadcasting Corporation de Vancouver, en Columbia Británica, donde las comunidades asiáticas son las más numerosas, quiso celebrar la diversidad de los asiáticos en Canadá presentando cinco perfiles especiales.

Mustaali Raj

Mustaali Raj is an independent art director and graphic designer. Born in India and spending his early childhood in the Middle East before moving to Canada, Mustaali draws on themes and stories from his cultural heritage to inform his artwork.

Mustaali Raj.

Foto: CBC

Mustaali Raj es director artístico y diseñador gráfico independiente. Nació en la India y pasó su infancia en Oriente Medio antes de trasladarse a Canadá. Mustaali se inspira en temas e historias de su herencia cultural para crear su obra artística.

¿De qué manera cree que la herencia asiática contribuye a la vitalidad cultural de Vancouver?

Creo que la herencia y la cultura asiáticas están muy integradas en la comunidad de Vancouver y que hay una mayor vitalidad cultural. Se nota cuando sales, en la cocina y en el arte público, y es emocionante ver cómo los asiáticos reclaman o reivindican estos espacios públicos. Ya se trate del Año Nuevo Lunar o de las celebraciones de Diwali, ahora todo se hace a gran escala, lo que normaliza nuestra presencia y nos hace sentir parte del gran espíritu canadiense.

Cuando ve elementos de expresión de la cultura expresados en esta comunidad de Vancouver, ¿qué siente al respecto?

Cuando vemos expresiones culturales en el mundo, aquí, en Vancouver, en Columbia Británica, nos sentimos bien. Es bueno que nos vean, de forma auténtica, pero también conectar, y creo que eso es muy importante hoy en día. Hace una década, cuando solía ir a eventos creativos, apenas veía a nadie que se pareciera a mí. No había muchos creativos morenos ni asiáticos. Pero hoy en día, cuando voy, hay muchos más. Eso ya está cambiando, y es realmente emocionante ver a más asiáticos entrando en el espacio creativo.

¿Cómo se refleja la intersección de varias identidades en su trabajo?

Durante mucho tiempo, cuando crecí aquí, en Canadá, tuve casi dos caras. Era otra persona en casa y otra fuera. Equilibraba mi herencia asiática con la cultura que me rodeaba. Y con el tiempo, con las experiencias vividas, me he sentido más cómoda con eso. La identidad es más fluida. Me gusta pensar que existe en las intersecciones de la identidad, algo que todos hacemos, y es hermoso. Y es algo que sigue evolucionando y cambiando cada día.

Amélie Nguyễn

Amélie Nguyễn is the co-founder of Anh and Chi, a Vietnamese restaurant in the vibrant hub of Mount Pleasant.

Amélie Nguyễn es la cofundadora de Anh and Chi, un restaurante vietnamita en el vibrante centro de Mount Pleasant.

Foto: CBC

Amélie, hija de refugiados vietnamitas y criada en Vancouver (Columbia Británica), y su hermano Vincent están comprometidos con la promoción de la cocina vietnamita en la comunidad y la celebración continua de su cultura. También le apasiona contar historias que inspiren la reflexión, la compasión y el cambio.

¿Cómo suele celebrar a su manera el Mes de la Herencia Asiática?

Creo que es más importante que lo escuchemos, lo respiremos, lo pensemos y lo amplifiquemos cada día. Por ejemplo, dirigiendo Anh and Chi, un restaurante que ensalza la comida vietnamita, pero que se ha convertido en una plataforma donde la gente viene a comer. Puede que no sepan mucho sobre la cultura y el sector, pero se interesan porque la comida es muy accesible. Por eso creo que mi papel en la promoción del patrimonio asiático va más allá de un día. Creo que es diario, a través de la comida que cocinamos, las historias que compartimos, y siempre es divertido salir a las comunidades y hacer colaboraciones comunitarias entre diferentes artistas y creadores asiáticos.

¿Alguna anécdota personal que le gustaría compartir que ilustre la riqueza de la cultura asiática en Vancouver?

El tejido de la cultura asiática es hermoso: está entretejido, es diferente. Un proverbio vietnamita que mi madre compartió conmigo hace unos años habla de que tener un par de palillos chinos es fácil de romper y doblar. Pero si tienes una pila junta, entonces es muy resistente. Sin duda hay diversidad entre los distintos asiáticos, pero también nos apoyamos mutuamente como comunidad. Se ven muchos creativos, artistas y empresarios que se unen. Creo que antes éramos tímidos e intentábamos crear nuestro propio espacio. Pero creo que ahora tenemos la oportunidad de empezar a trabajar juntos y avanzar.

Loveena Chera

Loveena Chera is the Chief Executive Officer at InspireHealth. After seeing many friends and family impacted by the devastating effects of cancer, she was inspired to join the company and provide life-changing supportive care services to cancer patients and their loved ones.

Loveena Chera es la Directora Ejecutiva de InspireHealth. Tras ver a muchos amigos y familiares afectados por los devastadores efectos del cáncer, se sintió inspirada para unirse a la empresa y ofrecer servicios de cuidados de apoyo que cambian la vida de los pacientes con cáncer y sus seres queridos.

Foto: CBC

Nacida en la India y criada en Vancouver, Loveena se enorgullece de ser una indo-canadiense procedente de un entorno de fuertes valores. Más información sobre Loveena a continuación.

¿Qué significa para usted el Mes de la Herencia Asiática?

El Mes de la Herencia Asiática es realmente un momento para reflexionar sobre todo lo que los asiáticos han aportado a la ciudad y a este país. Me siento increíblemente afortunada de que mis hijos hayan podido ir a un colegio en el que se celebran y aceptan tantas culturas y niños de aspecto tan diferente. Es realmente encantador tener un entorno en el que, como asiático, no pareces diferente. Simplemente pareces parte de la comunidad, y nuestro país multicultural desempeña un papel muy importante en ello.

¿Qué cree que la gente desconoce de su cultura?

No sé si es algo que la gente no sabe, pero una de las cosas de las que estamos orgullosos en nuestra cultura es cómo cuidamos de nuestras familias. Hay mucha vida multigeneracional; mi madre vive con nosotros y tiene casi noventa años. Además, creo que el hecho de que nuestros hijos puedan crecer conociendo a su abuela, su Nani, les enseña en cierto modo el respeto y el valor de sus mayores, lo cual es sumamente importante.El Mes de la Herencia Asiática permite a nuestros hijos conocer su herencia y sus raíces. Es una oportunidad para hablarles de todos los retos que hemos tenido como asiáticos, pero también de toda la resistencia que hemos demostrado y de cómo, con trabajo duro, se puede conseguir cualquier cosa.

Kevin Huang

Kevin Huang is the Co-Founder and Executive Director of hua foundation. He is a first generation settler from Taiwan who co-founded hua foundation with the goal of increasing community participation through youth empowerment opportunities.

Kevin Huang es cofundador y director ejecutivo de la fundación hua. Es un colono de primera generación de Taiwán que cofundó la fundación hua con el objetivo de aumentar la participación de la comunidad a través de oportunidades de empoderamiento para los jóvenes.

Foto: CBC

¿Qué significa para usted el Mes de la Herencia Asiática?

Para mí, el Mes de la Herencia Asiática es una forma de pensar en cosas que damos por sentadas, especialmente para los diferentes grupos culturales que se han asentado aquí. Es un buen recordatorio para pensar en otras formas en que podemos elevar culturas de las que sistemáticamente no hemos hablado o reconocido.He tenido la suerte de que en mi trabajo se compartieran conmigo mucha historia e historias. Habiendo crecido aquí, creo que a menudo se pierde la oportunidad, más allá del Mes de la Herencia Asiática, de incorporar y cuestionar realmente quiénes somos en esta tierra y nuestras responsabilidades como colonos.

¿Cómo celebra usted el Mes de la Herencia Asiática?

En la fundación hua reconocemos que mayo es también el Mes de la Concienciación sobre la Salud Mental y que las comunidades asiáticas y racializadas a menudo no disponen de servicios culturalmente específicos adecuados a sus necesidades. Tradicionalmente, ha sido una lucha por el reconocimiento de las personas racializadas de ascendencia asiática. Creo que ahora que eso se ha conseguido en cierta medida para el Mes de la Herencia Asiática, nuestro siguiente paso es trabajar con nuestra comunidad para cuestionar otros tipos de justicia racial y formas de desigualdad.

Shahnaz Rahman

Shahnaz Rahman is the Executive Director at the Surrey Women's Centre and is committed to increasing safety for vulnerable women and girls who are survivors of violence.

Shahnaz Rahman es Directora Ejecutiva del Centro de la Mujer de Surrey y se dedica a aumentar la seguridad de las mujeres y niñas vulnerables que sobreviven a la violencia.

Foto: CBC

Desde que emigró de Pakistán a Kitimat, Columbia Británica, hace más de 45 años, y ahora vive en la zona metropolitana de Vancouver, Shahnaz mantiene su sentido de la identidad y la cultura cerca del corazón.¿Qué significa para usted el Mes de la Herencia Asiática?

A menudo, como inmigrantes, tenemos la sensación de ¿pertenecemos a algún sitio?. Puede que echemos de menos nuestros países de origen. Nos sentimos desconectados en muchos sentidos por las décadas que han pasado desde que aterrizamos en estos nuevos espacios. Para mí, el Mes de la Herencia Asiática es un recordatorio de que sí, perteneces aquí. Has venido y lo has dejado todo atrás. Lo has llevado en tus maletas y perteneces. Reconocer el mes en sí mismo es un gran sentido de invitación, de pertenencia.Siento que también es una celebración de los logros de aquellos que nos han dejado, que tanto han contribuido a la estructura de la sociedad. No los olvidamos; de hecho, los honramos y honramos sus contribuciones, que nos han llevado a este espacio de celebración.

Es común en las culturas conectarse a través de la comida, ¿hay algún plato favorito o comida reconfortante que guarde un recuerdo especial para usted?

Cuando hablamos de comida, tengo claros recuerdos de mi aterrizaje en Kitimat, Columbia Británica, a los 18 años, cuando no sabía cocinar muy bien. Tenía muchas ganas de familiarizarme con la comida. Pero en Kitimat, con lo pequeña que era la comunidad, no había opciones de restaurantes que sirvieran esos platos tradicionales y mi anhelo de tener esos sabores.Los primeros años fue una lucha por encontrar recetas que se parecieran remotamente a las que teníamos en casa. Ahora hemos llegado tan lejos en nuestra evolución alimentaria en las grandes y pequeñas comunidades que elaboran comidas tradicionales con maestría. Mi plato favorito es el biryani, y otros alimentos, como el pan naan o los rotis hechos a mano, son una fuente de consuelo. Siento un gran apego por estos alimentos, ya que mi madre era una gran cocinera, y muchos de sus platos resuenan incluso en la memoria, a través de la comida que hacía.

Fuente: CBC British Columbia

Adaptación: RCI/P. Martínez

Titulares